EL ESTRÉS

EL ESTRÉS

El estrés es un tipo de trastorno de ansiedad. Puede ocurrir después de que uno ha experimentado un trauma emocional que implica una amenaza de lesión o de muerte.

El trastorno de estrés postraumático puede ocurrir a cualquier edad y aparecer luego de hechos como:

⭐Una agresión
⭐Accidentes automovilísticos
⭐Violencia doméstica
⭐Desastres naturales 
⭐Encarcelamiento
⭐Agresión sexual
⭐Terrorismo
⭐Guerra




El trastorno de estrés postraumático puede causar problemas como:

 🍃Flashbacks o el sentimiento de que el evento está sucediendo nuevamente
 🍃Dificultad para dormir o pesadillas
 🍃Sentimiento de soledad
 🍃Explosiones de ira
 🍃Sentimientos de preocupación, culpa o tristeza

Enfermedades que puede causar el estrés

🤕El estrés puede llegar a tu cuerpo por diferentes motivos
🤕Problemas en la piel
🤕Dolores de cabeza
🤕Problemas cardíacos
🤕Desgarros musculares
🤕Problemas mentales
🤕Trastornos menstruales
🤕Miopía.


En tales ocasiones se producen una serie de síntomas claros que determinan una situación patológica que debe ser convenientemente tratada:

😃Emocionales: irascibilidad, frustración, ansiedad, pánico o miedo.
😃Físicos: dolor de cabeza, de espalda o cuello.
😃Intestinales: diarrea o estreñimiento, acidez, calambres estomacales, reflujo gástrico náuseas.
😃Fisiológicos: dolor en el pecho, dificultad para respirar, palpitaciones o aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. 





TIPOS DE ESTRÉS 

Estrés agudo: es el tipo más frecuente de estrés y se produce fundamentalmente como reacción a la exigencia o la presión puntual, por lo que es de corta duración y es fácilmente manejable y tratable. Se manifiesta con cansancio y síntomas tensionales, sobreexcitación, pies y manos fríos, sentimientos depresivos o una ligera ansiedad.
  
Estrés agudo episódico: se refiere a las personas que sufren situaciones de estrés agudo de forma repetitiva y que parecen acabar atrapadas en una espiral de asunción excesiva de responsabilidades, que las sumerge en una vida desordenada, regida por la presión autoimpuesta e inmersa en una crisis continua. Son personas  que suelen mostrarse con un carácter agrio, irritables, muy nerviosas y que están en un continuo estado de ansiedad.  Además, a menudo culpan a otras personas de todos sus problemas.
Otra forma de este tipo de estrés es el pesimismo constante que se transforma en una negatividad que se aplica a todo, esperando siempre que suceda lo peor. En cualquier caso, los síntomas son más graves, caracterizándose por la presencia frecuente de migrañas y dolores tensionales, hipertensión arteria, presión en el pecho y propensión a sufrir enfermedades cardiacas. Su tratamiento pasa por una terapia psicológica que puede durar meses, ya que son personas resistentes a los cambios.
   
Estrés crónico: es un estrés agotador que produce un desgaste físico y emocional continuo a la persona que lo sufre. Las situaciones de pobreza, de familias disfuncionales, tener un empleo que se desprecia son algunas de las situaciones que pueden generarlo. Nunca se ve la salida y se deja de buscar soluciones. En ocasiones hay que buscar el origen en hechos traumáticos que se han vivido durante la infancia y que marcan el desarrollo de la personalidad y de las referencias para el comportamiento. En ocasiones este tipo de estrés induce la idea de suicidio y puede estar en el origen de un infarto de miocardio o de otras enfermedades sistémicas, como el ictus. Los síntomas más severos que en los casos anteriores pueden requerir un tratamiento farmacológico, además de terapia psicológica.

CAMBIE LA FORMA DE REACCIONAR ANTE EL ESTRÉS.

🙂Haga ejercicio. Es una forma saludable de aliviar la energía y la tensión acumuladas. El ejercicio libera unas sustancias químicas del cerebro que nos hacen sentir bien, llamadas endorfinas. También ayuda a ponerse en forma física, lo cual permite sentirse mejor.
🙂Coma bien. El estrés puede afectar su apetito. Asegúrese de estar comiendo de manera regular y equilibrada.
🙂Duerma lo necesario. Es importante dormir lo suficiente para que su cuerpo tenga tiempo de recuperarse.
🙂Medite. La meditación es una forma de pensamiento guiado. Puede adoptar muchas formas. Puede realizarla con ejercicios que utilizan los mismos movimientos una y otra vez, como caminar o nadar. Se puede meditar practicando técnicas de relajación, elongando o respirando profundamente.
🙂Las técnicas de relajación son simples. Comience con un músculo. Manténgalo apretado durante unos segundos y luego relájelo. Haga esto con cada uno de sus músculos, empezando por los dedos de los pies y los pies, y siga subiendo hacia el resto del cuerpo.
🙂La elongación también puede aliviar la tensión. Rote la cabeza en un círculo suave. Estírese hacia arriba, e inclínese hacia un lado y hacia el otro lentamente. Rote los hombros.
🙂La respiración profunda y relajada por sí sola puede ayudar a aliviar el estrés. Esto ayuda a obtener mucho oxígeno y activa la respuesta de relajación de su cuerpo.
🙂Déjelo ser. No se preocupe por cosas que no puede controlar, como el clima.
🙂Esté listo. Prepárese de la mejor manera según su capacidad para aquellos eventos que sepa que pueden ser estresantes, como una entrevista de trabajo.
🙂Recurra a la palabra. Hable de lo que lo está molestando con un amigo, un familiar o un terapeuta en quien confíe.
🙂Sea realista. Establezca objetivos realistas en el hogar y en el trabajo. Evite programar demasiadas cosas.
🙂Diviértase un poco. Participe en una actividad que no le produzca estrés, como deportes, eventos sociales o pasatiempos.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

BIENVENIDA

TRASTORNOS DE EPILEPSIA

INTRODUCCIÓN